Vistas de página en total

martes, 22 de marzo de 2016

Seminario sobre "La mésentente" II. Una nota de Francisco Manuel Carballo Rodríguez

En la tercera sesión de nuestro seminario, la segunda dedicada a Jacques Rancière y a su libro La mésentente, que celebramos el lunes 21 de marzo, tuvimos la posibilidad y la fortuna, gracias a internet, de ser un grupo más numeroso. La participación de nuestros colegas desde Chequia y desde Granada hicieron la discusión más rica y estimulante. En esta ocasión nos centramos en la lectura de dos capítulos: “La distorsión: política y policía” y “La razón del desacuerdo”. Durante el debate tratamos dos cuestiones. En primer lugar nos preguntamos por las condiciones que hacen posible la política, y cuando esto sucede, cuáles son los espacios que se generan y el tipo de sujetos que produce. La segunda cuestión, que se desprende de la anterior, nos llevó a pensar sobre el tipo de instituciones en las que la política es posible.


Con respecto a la primera cuestión, debatimos sobre si las relaciones de poder están o no presentes en la reflexión de Rancière y en los episodios en los que nos dice que se revela la política. Para abordar este problema creímos necesario fijar la idea de que el principio de igualdad, que Rancière defiende de un modo radical, se encuentra en la aspiración de toda acción política e inscrito en la lógica policial, o lo que es lo mismo, en todo orden social, bien sea más o menos democrático. Dicho de otro modo, la lógica policial implica igualdad y desigualdad, y en la posibilidad de que dicha lógica sea superada, siempre con un resultado incierto, se encuentra la política. Para que todo eso suceda tienen que darse dos condiciones. La primera es que se configure un escenario en el que dos lógicas entren en conflicto. La segunda es que ese escenario modifique las experiencias sensibles de los sujetos que están presentes en él. Es en ese punto, en el encuentro de dos mundos hasta entonces distantes, donde la política es posible. De toda experiencia que cumpla esas condiciones, y que modifique tanto el escenario del encuentro de esos dos mundos y a sus integrantes, diremos que es política. La política pues, como lo improbable, en tanto que sus posibilidades son inciertas y siempre deben buscarse atendiendo a las prácticas de los sujetos implicados, frente a la acción de la policía como lo probable, como lo que regula el orden social y asegura, de manera siempre contingente, la igualdad o la desigualdad, la libertad o su ausencia.


Una vez aclarada la primera cuestión, pasamos a debatir sobre el tipo de instituciones en las que la política es posible y nos detuvimos en el sorteo como herramienta para la selección de personas para cargos políticos o para grupos que deben tomar decisiones que afectan al conjunto de la sociedad. Aquí, analizamos el papel que deberían tener los expertos, como meros informantes de materias en las que son especialistas pero que, en el proceso de deliberación y de toma de decisiones, no les confiere superioridad alguna con respecto del resto. Rancière, en esta parte del texto, nos resultó un poco más explícito que en capítulos anteriores, acerca de la evidente y necesaria desigualdad en cuanto al conocimiento y a las capacidades, siempre técnicas, y nunca políticas, y su integración en sociedades democráticas. Sobre la utilización del sorteo, estuvimos de acuerdo en que favorecería esa posibilidad del encuentro entre distintos mundos y sensibilidades en el que Rancière sitúa la acción política, y en que por lo tanto, sería deseable integrarlo en el gobierno de nuestras sociedades.



martes, 15 de marzo de 2016

Seminario sobre "La mésentente" I


El día 14 de marzo tuvimos la segunda sesión de nuestro seminario, en la ocasión consagrada a los primeros capítulos del libro de Jacques Rancière La mésentente, su obra más ambiciosa de filosofía política. La discusión transcurrió en torno a dos ejes: en primer lugar, la clarificación del los vínculos entre política y policía y, en segundo lugar, la evaluación de la filosofía de la política de Jacques Rancière a la luz de nuestro conocimiento de la democracia ateniense y del corpus de textos disponibles.
Sobre el primer tema, el debate corrió alrededor de los procesos de institucionalización de los logros democráticos, discutiéndose si Rancière ofrece una explicación convincente de la estabilización de las conquistas o si, por el contrario, ofrece una fenomenología interesante de las prácticas de liberación pero menos valiosa respecto de las prácticas de libertad. Además se discutió si su descripción de la dominación proponía un espacio para el cinismo y la mentira consciente o se basaba exclusivamente en el sometimiento del habitus –porque, pese a Rancière sea crítico de Bourdieu, de nada más que del habitus habla en el ejemplo de los esclavos escitas que propone en el capítulo I-. La cuestión derivó entonces en una homología con los procedimientos para desacreditar el sorteo durante la asamblea de Podemos en Vistalegre. Estos, muy burdos intelectualmente, fueron acogidos con facilidad por personas que pocos meses antes utilizaban a Rancière como modelo y a los que se les suponía cierto conocimiento de la historia política. Una serie de ejemplos intentaron precisar cuál fue el látigo, que a la manera de los amos escitas, fueron capaces de blandir, con increíble eficacia, los jefes de la organización. Otros ejemplos intentaron recrear, con mayor grado de consenso, la teoría de Rancière para describir una negociación sindical. 
En segundo lugar, la discusión se concentró en si Rancière ofrecía o no una filosofía adecuada de la práctica de la democracia ateniense y si convence su recurso al venerable problema teórico de la igualdad aritmética y geométrica. Al respecto, nuestra valoración estuvo repleta de reservas. 

sábado, 12 de marzo de 2016

Seminario sobre un texto acerca de Foucault, Castoriadis y Rancière



El pasado miércoles 9 de marzo inauguramos las reuniones del seminario de investigación que acompañará el desarrollo de todo el proyecto de investigación. No pretendemos establecer una periodicidad específica: seremos flexibles con los ritmos que nos impongan nuestras obligaciones y las necesidades de la investigación. Iremos dejando un pequeño resumen de cada reunión, mencionando los materiales trabajados y las principales líneas de discusión.

En esta primera reunión, hemos discutido el texto de José Luis Moreno Pestaña: “Foucault, Castoriadis, Rancière et la démocratie athénienne: qu’est-ce qu’on peut tirer pour une théorie du tirage au sort?”, acerca de las reflexiones de esos tres filósofos sobre la democracia griega y, particularmente, sobre lugar del sorteo en ella.

Varios elementos permiten comprender mejor la relación de estos filósofos con la democracia griega: su compromiso político, su formación académica y la propia historia de la filosofía. Respecto a lo primero, la militancia política de Foucault y Rancière en el grupo de información sobre las prisiones, así como la preocupación de Castoriadis por los consejos obreros tienen ecos evidentes en sus aproximaciones al mundo griego. Sobre la formación académica, los estudios de economía de Castoriadis marcan una importante diferencia frente a la formación filosófica de Foucault y Rancière y probablemente lo hicieron más receptivo a la incorporación de materiales procedentes de la Historia o a las condiciones materiales en que se desarrolló la democracia ateniense. En cuanto a la historia de la filosofía, el lugar simbólico que ocupa la Grecia Clásica en la disciplina aportaría legitimidad filosófica a tres autores con una producción bastante heterodoxa. Sin embargo, sus discursos sobre la democracia griega se construyeron de manera muy diferente: la selección e interpretación de fuentes que hicieron los tres filósofos se pueden poner en relación con sus trayectorias intelectuales y ayuda a comprender mejor sus argumentos. Por último, sus aportaciones no se entienden bien sin atender a la coyuntura específica de la filosofía política francesa de finales de los años 70, caracterizada por la crisis del marxismo y la influencia de Arendt y Habermas.

A continuación, pasamos a considerar las descripciones que estos autores hicieron de la democracia griega atendiendo a tres vectores: el conocimiento, la motivación para la participación política y el modelo moral que se propone. Destaca lo siguiente: El rectángulo de la parresía propuesto por Foucault es muy potente para describir el funcionamiento de las asambleas de voluntarios, pero este no menciona el sorteo como una técnica fundamental en el funcionamiento de la democracia griega. Castoriadis y Rancière, en cambio, son muy sensibles al uso del sorteo. El primero con un análisis muy documentado y atento a la especificidad histórica de la Grecia Antigua. El segundo rescatando argumentos que formarían parte de una corriente emancipatoria que atravesaría la historia hasta la actualidad.

jueves, 10 de marzo de 2016

Quiénes somos y sobre qué vamos a trabajar: Francisco Manuel Carballo Rodríguez

Francisco Manuel Carballo Rodríguez es investigador contratado predoctoral (FPI) de la Universidad de Cádiz, en el Departamento de Historia, Geografía y Filosofía, asociado al proyecto del plan estatal FFI2014-53792-R, al que pertenece este blog.

Máster en Ciencias Sociales, en la especialidad de Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París en 2012, Máster Universitario en Desarrollo y Participación Comunitaria por la Universidad de Cádiz y Diplomado en Trabajo Social por la Universidad de Jaén, Francisco M. Carballo R. ha sido Asistente Honorario del Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla durante el curso 2012-13 y durante el curso 2013-14 participó en la organización del seminario “Democracia y movimientos sociales”, organizado por el Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla y el grupo de investigación “El problema de la alteridad en el mundo actual” (HUM-536) de la Universidad de Cádiz.

Francisco M. Carballo R. trabajará, en el marco de su tesis de doctorado, sobre la recepción de la obra de Bernard Manin en España y sus usos en la recuperación del sorteo en política. Así mismo, participará en la elaboración y redacción de una guía práctica que recoja los argumentos utilizados por las ciencias sociales y la filosofía en torno a la cuestión de la participación política y los ponga en relación con medidas susceptibles de integrarse en las prácticas políticas actuales. Este objetivo, propuesto por nuestro proyecto, completará la transferencia a la sociedad de los resultados de nuestros trabajos de investigación. Por otra parte, en tanto que personal contratado a cargo del proyecto, se encargará de la organización de seminarios de formación, eventos científicos y otras actividades que nuestro grupo desarrolle en los próximos años.
En este sentido, para cualquier cuestión relacionada con este proyecto de investigación y los trabajos que desarrollamos, pueden contactarle en la siguiente dirección de correo: franciscomanuel.carballo@gmail.com

De sus investigaciones anteriores, centradas en los movimientos sociales y la sociología política, caben destacar las siguientes publicaciones:

- “Crise économique et mobilisations pour l’emploi. Un cas en Andalousie”, Savoir/Agir, 2015/1 (nº 31), pp. 97-104. Enlace: http://www.savoir-agir.org/IMG/pdf/SA31PolitiqueDailleurs-Manuel-Rodriguez.pdf
- “Crisis económica y movilizaciones por el empleo”, Filosofía, política y economía en el Laberinto, Universidad de Málaga, número 43, 2015, pp. 35-44. Enlace: http://laberinto.uma.es/index.php?option=com_content&view=article&id=628
- “Los movimientos de parados en el espacio de los movimientos sociales por el empleo”, El Viejo Topo, número 306-307, julio-agosto 2013, pp. 66-69. 
Enlace: http://dev.elviejotopo.com/web/archivo_revista.php?arch=1934.pdf

En la misma línea de interés, ha publicado comentarios críticos de obras en francés, para revistas españolas:
- CHAUVIN, Sébastien (2010). Les agences de la précarité. Journaliers à Chicago, Paris: Seuil, collection Liber. Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 32, Nº 1, (2014), pp. 227-231. Enlace: http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/44869/42283
- DUVAL, Julien (2008). Le mythe du « trou de la Sécu », Paris : Raisons d´Agir Éditions. Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 31, Nº 2, (2013), pp. 517-519. Enlace: http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/43730/41323

Como traductor, ha colaborado con el proyecto de I+D “Vigilancia de fronteras, colaboración crítica y reconversión: un estudio comparado de la relación de la filosofía con las ciencias sociales en España y Francia (1940-1990)” con la traducción:

- PINTO, Louis. ”Los sobrinos de Zaratustra: vanguardismo, izquierdismo y posmodernismo”, Sociología Histórica, Nº 2, 2013, pp. 55-71. 
Enlace: http://revistas.um.es/sh/article/view/188931/155611