Vistas de página en total

jueves, 31 de enero de 2019

Evaluación de Ernesto Ganuza sobre nuestro proyecto de I+D


 Resultado de imagen de Ernesto Ganuza


Como en el anterior proyecto (véase aquí y aquí), también en este hemos solicitado la evaluación de un colega, que en este caso ha sido el científico titular del CSIC Ernesto Ganuza Fernández. Era un compromiso con el que concluimos nuestro proyecto. A nosotros nos ha servido para clarificar qué hemos hecho bien y en qué deberíamos progresar. Agradecemos muy sinceramente a Ernesto su esfuerzo durante la sesión de evaluación de diciembre de 2018 y, por supuesto, en la elaboración de este documento. 


Evaluación proyecto I+d+i: LA RECEPCIÓN DE LA FILOSOFÍA GRECORROMANA EN LA FILOSOFÍA Y LAS CIENCIAS HUMANAS EN FRANCIA Y ESPAÑA DESDE 1980 HASTA LA ACTUALIDAD. UN ESTUDIO COMPARADO DE SOCIOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA Y UNA PROPUESTA


Introducción.

El proyecto que se evalúa se realizó entre 2015 y 2018. Concebido para tres años, los miembros del equipo de investigación solicitaron un año de prorroga para culminar el mismo. Se presenta como la continuación de dos proyectos de excelencia anteriores, sobre los que fundamentan el aparato epistemológico del presente proyecto (sociología de la filosofía) y el campo académico en el que este se inserta (la comparación entre los campos filosóficos de Francia y España). La novedad frente a estos dos proyectos lo constituye el objeto, una valoración sobre la recepción de las lecturas filosóficas de la Antigüedad clásica en ambos países entre 1980 y2012. Dada la amplitud de tal empresa, el proyecto concreta dicha tarea alrededor de la filosofía política antigua, en especial la institución del sorteo en la Grecia clásica, para entender de qué modo ha sido recepcionada en el campo de la filosofía contemporánea y hasta qué punto esas relecturas han influido en las perspectivas contemporáneas sobre la democracia. El proyecto aborda esta cuestión no solo normativamente, sino que formula un experimento (la realización de un jurado ciudadano en el que los participantes son seleccionados por sorteo) con el objeto de estudiar su posible transferencia social, lo que implicaría, para sus investigadores, considerar el problema del sorteo desde su vertiente más pragmática.

El proyecto se marca unos objetivos ambiciosos. Su puesta en marcha depende también del contexto en el que se desarrolla. Aquí hay que mencionar la financiación, pues el resultado final alcanzado apenas llegaría al 10% de la financiación que fuera reclamada originalmente. Esto tiene un efecto directo sobre el proyecto y su ambición. Por ejemplo, no se consiguen recursos suficientes para organizar de forma autónoma un jurado ciudadano, lo cual hace depender el experimento de circunstancias ajenas al mismo. Como se verá, finalmente, los investigadores renunciaron a su realización.

A pesar de no contar con recursos adecuados para llevar a cabo la totalidad del proyecto, el equipo de investigación ha desarrollado gran parte de los objetivos propuestos, incluyendo también una parte empírica en el mismo. Veámoslo en detalle.


Los objetivos

El proyecto persigue tres grandes objetivos:

1.      Realizar una reconstrucción sociológica de la recepción de la filosofía política antigua en España y Francia desde los años 70 hasta la actualidad.

2.      Investigar las posibilidades que ofrece la actualización de argumentos de la filosofía política antigua para la práctica política en el presente.

3.      Elaboración de instrumentos de trabajo que permitan conocer y poner en práctica la utilización del sorteo en instituciones y organizaciones políticas contemporáneas.


Estos objetivos pretenden realizarse desde un trabajo colectivo. Para ello el equipo de investigación mezcla jóvenes académicos (Jorge Costa y Francisco Carballo) y personas con trayectorias más consolidadas (Moreno Pestaña y Francisco Vázquez como investigadores principales; Jose Luis Bellón como parte del equipo de trabajo). Pero también encontramos en el equipo de trabajo académicos franceses bien consolidados (Yves Sintomer, Liliane López-Rabatel , Philippe Urfalino), que han colaborado aportando sus trabajos sobre la recepción del sorteo desde Francia. Repasando el nombre de las diferentes aportaciones y publicaciones que se hace desde el proyecto, se puede ver que todos han trabajado y aportado a los resultados del proyecto en sus materiales producidos.

Siguiendo los parámetros habituales de las evaluaciones científicas (producción científica; divulgación y transferencia social; internacionalización; y formación), el resultado final del proyecto es positivo. Veámoslo al detalle:

a)      Producción científica. En los cuatro años de duración del mismo el equipo de investigación ha conseguido una producción científica reseñable (en español, francés e inglés).

Han publicado dos monográficos (Revista Daimon -2017- y Revista Logos -2018), en los que se puede ver el trabajo de gran parte de los miembros del equipo de investigación, tanto la parte del equipo español, como los miembros franceses del equipo de trabajo.

Se han publicado como resultado del proyecto artículos en las siguientes revistas con revisión de pares:  Isegoría (Moreno Pestaña y Francisco Carballo, ya aceptado, aunque se publicará en 2020); The Sociological Review (Moreno Pestaña, 2019); Cartografie Sociali (Moreno Pestaña, 2017); Anales del Seminario de Historia de la Filosofía (Francisco Vázquez, 2017); Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies (Moreno Pestaña, 2017); Ábaco. Revista de Cultura y Ciencias Sociales (Moreno Pestaña, 2017); History of European Ideas (José Luis Bellón, 2018), Politeja (José Luis Bellón, aceptado para 2019).

Igualmente el equipo de investigación ha publicado un libro, ya aceptado por la editorial Siglo XXI y que se publicará en el 2019, sobre el sorteo, escrito por Moreno Pestaña y Jorge Costa.

b)      Textos de divulgación. Siguiendo el esquema del proyecto sobre la importancia de la transferencia de conocimiento, el equipo de investigación ha publicado varios artículos en revistas de divulgación, más tres pequeños libros, todos ellos destinados a la divulgación de la filosofía política clásica y la recepción del sorteo en las sociedades contemporáneas.

Un artículo en El Viejo Topo (Moreno Pestaña)

Los libros publicados en la editorial Doble J: El sistema político de los atenienses. Anónimo o Viejo oligarca (2017). Prólogo de Moreno Pestaña. Introducción y traducción por José Luis Bellón.

El misterio de la obligación mayoritaria. Philippe Urfalino (2018). Traducción de Francisco Carballo.

El sorteo en política. Cómo pensarlo y cómo ponerlo en práctica. Escrito por Oliver Dowlen y Jorge Costa (2016).

c)      Internacionalización

Dentro de este apartado se organizó un seminario internacional en diciembre del 2016 con la presencia de investigadores franceses y europeos sobre el sorteo. No obstante, el calibre de este apartado se aporta desde distintas vías. En los monográficos y los propios libros editados por el equipo de investigación en la editorial Doble J participan autores extranjeros. Los propios miembros del equipo de investigación publican en revistas extranjeras. Añadido a eso, se han realizado dos estancias de investigación en Francia, una por parte de Moreno Pestaña y otra por Francisco Carballo (este en el marco de su tesis doctoral). Todo ello da como resultado una reseñable internacionalización del proyecto.


d)      Formación

Dentro del proyecto de investigación, Francisco Carballo ha desarrollado su tesis doctoral, que defenderá en el primer trimestre del año 2019.


En conjunto, los resultados obtenidos por el equipo de investigación son muy reseñables. Se ha publicado mucho y se ha realizado una gran actividad de divulgación y debate sobre el objeto central del proyecto: el sorteo. Se puede objetar que hay un elevado numero de publicaciones en revistas que no tienen un alto impacto, algo que puede subsanar el hecho de haber publicado un número elevado de artículos, aunque nunca lo puede hacer del todo. Seguramente esta sea una tarea a la que dedicar más esfuerzos. De todas maneras veamos un poco más al detalle, siguiendo los objetivos, los resultados alcanzados.

Objetivo 1. Realizar una reconstrucción sociológica de la recepción de la filosofía política antigua en España y Francia desde los años 70 hasta la actualidad.

Este objetivo se alcanza de diversas maneras con artículos consagrados a la recepción de la filosofía política clásica en Francia y España. Moreno Pestaña y Francisco Carmona han aportado en sus trabajos (artículos en los dos monográficos, más en otras revistas) un análisis sobre el impacto de los textos clásicos en la filosofía política francesa, a través principalmente de Castoriadis, Foucault, Ranciere y Manin. Por otro lado, Francisco Vázquez y José Luis Bellón han analizado la recepción de la filosofía política clásica en los trabajos de Francisco Rodríguez Adrados, Antonio Tovar y Toni Domenech en España (artículos en los dos monográficos, más en otras revistas).

Habría que sumar a este objetivo muchos de los textos escritos por otros autores en los dos monográficos, los investigadores franceses que forman parte del equipo de trabajo y otros investigadores que acudieron a la llamada de propuestas para presentar artículos.

Objetivo 2. Investigar las posibilidades que ofrece la actualización de argumentos de la filosofía política antigua para la práctica política en el presente.

Entre los resultados obtenidos y publicados por el equipo de investigación ciertamente se encuentran textos destinados a valorar la posibilidad que tendría hoy día la puesta en marcha de una práctica política afín al sorteo clásico. Muchos de los textos anteriores (objetivo 1) añaden estas reflexiones, pero son muchos textos en los dos monográficos y los textos en revistas de divulgación los que tienen una orientación más precisa hacia este objetivo. Desde pensar los limites del sorteo en la política contemporánea, hasta reflexionar sobre las diferentes concepciones políticas que se debaten hoy a la luz de las innovaciones democráticas, entre ellas el sorteo. Hay en este sentido un esfuerzo por detallar la recepción del sorteo en la política contemporánea, tanto en Francia (Yves Sintomer, Samuel Hayat, Francisco Carballo, Lilliane Lopez; Julien Talpin, Gerard Mauger o Dimitri Courant), como en España, sobre todo en este caso, por parte de Podemos (Moreno Pestaña, Jorge Costa, Ramon Feenstra, Sebastian Linares)


Objetivo 3. Elaboración de instrumentos de trabajo que permitan conocer y poner en práctica la utilización del sorteo en instituciones y organizaciones políticas contemporáneas.

Este objetivo ha sido alcanzado parcialmente. Como ya indicamos en la introducción, las constricciones de la financiación impidió al equipo de investigación llevar a cabo el experimento que se había propuesto en la solicitud original. No obstante, el proyecto ha producido una guía del sorteo que permite pensar los modos de aplicación del mismo en la política contemporánea (El sorteo en la política, Oliver Dowlen y Jorge Costa, 2016. Ed. Doble J).


Valoración General.

El proyecto y el equipo de investigación han hecho un esfuerzo notable por llevar a cabo un programa establecido. En este sentido no hay muchas objeciones para este evaluador. Se han cubierto los elementos más característicos con los que se suele evaluar el trabajo académico: producción científica, divulgación, internacionalización, transferencia y formación. Y se ha hecho desde la preocupación por contribuir al debate tanto académico, como social y político. Los diferentes lugares de publicación, como el énfasis en introducir el sorteo mediante entrevistas y textos divulgativos, muestra un esfuerzo reseñable por trazar puentes entre la academia y la sociedad, sin por ello reducir la importancia de la reflexión académica. 

No obstante, para este evaluador hay cosas que se pueden mejorar, como en todo proyecto. En el mismo proyecto se menciona la construcción de mapas conceptuales que permitan visualizar ese transito desde los conceptos de la filosofía clásica a los campos filosóficos francés y español contemporáneos, en concreto, sobre el sorteo y su aplicación hoy día. Los integrantes del equipo de investigación han abordado esta tarea de forma más bien fragmentada. El esfuerzo realizado echa en falta ese mapa, que no sería sino una síntesis y un relato sobre la cuestión. Tal y como se ha abordado el proyecto, lo que vemos son importantes contribuciones individuales a ese problema, pero faltaría ese “mapa” anunciado en varias partes del proyecto original, capaz de situar al lector contemporáneo ante la encrucijada que abordan los distintos autores. A mi entender, esto tiene un impacto relevante sobre los resultados del proyecto, pues hace que estos no sean tan visibles. Por ejemplo, no aparece un trabajo sistemático de comparación entre España y Francia, algo que se podía entender iba a ser un producto en el origen, al menos, un relato general sobre la recepción de la filosofía clásica en la filosofía europea contemporánea que permitiera visualizar los conflictos, las paradojas o las encrucijadas con las que se encuentra; pero tampoco hay una reflexión acorde al desafío que se plantea en el proyecto que permita entender bien las posibilidades del sorteo en la sociedad actual. Todo se consigue a partir de contribuciones individuales, pero haría falta un trabajo que pusiera en común todos los logros alcanzados. Posiblemente el libro que el equipo de investigación anuncia en la editorial Siglo XXI para el año 2019 pueda acometer estos objetivos.

En segundo lugar, hay que resaltar que la abundante producción científica realizada se ha hecho en revistas con un impacto medio. Puede que el número de trabajos publicados compense esta cuestión, pero también debería servir de estímulo a los integrantes del proyecto para mejorar el perfil de sus publicaciones. No tanto por el hecho de cumplir con las recomendaciones de los procesos académicos nacionales (que también), sino por contribuir a romper un techo de cristal persistente en la academia en ciencias sociales y humanidades. Tanto el tema, como las reflexiones que se reúnen a lo largo del proyecto, ameritan un lugar más prominente.

Para terminar, no quería dejar de aludir a uno de los elementos más notables en este proyecto. Habitualmente, un proyecto se mide muchas veces por sus logros cuantificables (más o menos lo que he apuntado más arriba), pero pocas veces se valora las implicaciones del mismo, por ejemplo, en los debates académicos o, incluso, en la sociedad. En este sentido, hay que reconocer el trabajo de apertura e internacionalización que el proyecto se ha propuesto y ha logrado. Eso ha posibilitado la realización de un seminario, financiado por el proyecto, en el que confluyeron todos los miembros del mismo, abriéndolo a otras personas con intereses afines y no necesariamente adscritos al proyecto. Hay que señalar que el sorteo es un tema que adquiere progresivamente notoriedad en los debates políticos francés y anglosajón. Por tanto, este sea posiblemente uno de los primeros hitos que introduce en España el debate del sorteo de forma académica. El empeño del equipo de investigación por ampliar las fronteras de la investigación sobre el sorteo, por ejemplo, con la producción de dos monográficos elaborados a partir de un “call for papers”, ha permitido a sus miembros crear un debate y abrir un espacio de discusión sobre el sorteo que estaba ausente en España. Ha permitido, entre otras cosas, que otros investigadores con temas afines al sorteo encontraran un lugar de reflexión. Este quizá sea el logro (intangible) más notorio de este proyecto, la incursión del sorteo en el debate filosófico y sociológico español, cuando ya es un tema de debate en Francia o el mundo anglosajón. Esto, por ejemplo, ha permitido al equipo de investigación ser un interlocutor válido en España frente a todos quienes estuvieran interesados por el sorteo. Según ellos cuentan, ha valido también para que una editorial les solicitara un libro sobre el sorteo, que seguramente servirá como plataforma de discusión en España de esta cuestión, a la vez que servirá a los miembros del equipo de investigación para presentar un esquema más ordenado de todas las cuestiones discutidas en sus innumerables trabajos publicados hasta la fecha.



DAFO.

Fortalezas
Debilidades

·         Gran capacidad de trabajo
·         Internacionalización
·         Vinculación de los debates normativos a la realidad política española y francesa (transferencia)
·         Apertura del grupo: creación de un espacio de debate sobre sorteo (monográficos)




·         Contribuciones individuales
·         Falta de esquemas comparativos, bien conceptuales, bien prácticos sobre la aplicación del sorteo o su recepción hoy día en España y Francia.
·         Impacto de las publicaciones en revistas
Oportunidades
Amenazas

·         Introducción del sorteo en el debate filosófico y sociológico español.
·         Grupo de investigación asentado sobre un tema.
·         Capacidades adquiridas de cara a ampliar los objetivos y las metas sobre el sorteo y la democracia.

·         Falta visión genérica sobre el problema tratado (posiblemente solucionado con la próxima publicación de un libro en una editorial)









No hay comentarios:

Publicar un comentario