Vistas de página en total

lunes, 9 de mayo de 2016

LLAMADA PARA APORTACIONES: RECEPCIONES DE LA DEMOCRACIA ANTIGUA



La democracia ateniense estuvo, está y estará íntimamente unida a la filosofía.  Porque ésta nació allí, o allí pudo desarrollarse con mayor libertad, pero también, se dice, fue la democracia culpable del asesinato de Sócrates (y casi del de Aristóteles). Del mismo modo, la democracia ateniense se encuentra unida a nuestra democracia actual, como un referente clásico aunque difícil de actualizar. Así, se dice que los métodos de las antiguas ciudades democráticas (sorteo, rotación de cargos, desprofesionalización de la política) resultan imposibles de aplicarse entre nosotros.
Sin embargo, en ninguno de los dos puntos el debate puede cerrarse. ¿Y si el crimen de Atenas con Sócrates mereciera de mayores consideraciones? ¿Y si el alejamiento de Platón de la democracia del siglo IV no se hiciese desde razones evidentes? ¿No contradicen buena parte de los textos recogidos como Política de Aristóteles los argumentos de Platón? ¿No debemos ampliar las fuentes para comprender la relación de la filosofía con la democracia? Desde Moses Finley a Josiah Ober y pasando por Cornelius Castoriadis un corpus importante de historiadores y filósofos proponen revisar los vínculos de la democracia y la filosofía.  Otros pensadores (así  Badiou, Foucault o Jacques Rancière), en distintos momentos de su obra, han elegido (o no) dentro de ese corpus para ofrecer un retrato del vínculo de las primeras democracias y la filosofía. Con ese vínculo, nos han propuesto lecciones para el presente.
Sí, para el presente:  porque tampoco en el segundo punto parece que sea fácil arrumbar la democracia de las polis antiguas en un anticuario. En primer lugar, porque algunos de sus procedimientos de distribución de cargos (señaladamente, el sorteo y la rotación rápida) sobrevivieron en las ciudades del Renacimiento (las italianas pero también las españolas) y motivaron reflexiones en clásicos de las Humanidades (Guicciardini, Rousseau o Montesquieu). En el presente, una nueva mirada, tanto en la filosofía como en la ciencia política (Bernard Manin, John Burnheim,  Robert A. Dahl, Barbara Goodwin) capta de otro modo aquel ejemplo y propone formas más o menos intensas de actualización.
El presente número Recepciones de la democracia antigua llama a aportaciones en tres direcciones: nuevas visiones de la filosofía y la relación con la democracia ateniense (llamémosle antigua), nuevas filosofías sobre la democracia antigua y su relevancia en la actualidad y cómo la visión de la democracia antigua condiciona la filosofía y la historia del mundo clásico. El número valorará especialmente la introducción de problemáticas ligadas a la historia de la filosofía y la política en el mundo hispano.
El número (volumen 51, 2018) será coordinado por José Luis Moreno Pestaña (profesor de Filosofía en la Universidad de Cádiz, joseluis.moreno@uca.es) y la fecha límite de entrega de propuestas será junio de 2017. Los autores deben realizar sus propuestas ateniéndose estrictamente a las condiciones de Logos. Anales del Seminario de Metafísica, y presentarán sus artículos conforme al procedimiento que se indica en las normas para colaboradores: https://filosofia.ucm.es/data/cont/docs/25-2013-09-24-Normas.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario