Proyecto de I+D FFI2014-53792-R (2015-2017) Entre 2010 y 2015, blog "Sociología de la filosofía", proyecto de I+D FFI2010-15196
Vistas de página en total
Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas
martes, 9 de julio de 2019
Retorno a Atenas. La democracia como principio antioligárquico
Etiquetas:
José Luis Moreno Pestaña,
Publicaciones
lunes, 28 de enero de 2019
Publicación del nº 4 en la Colección Efialtes
El misterio de la obligación mayoritaria
Philippe Urfalino
La Editorial Doble J acaba de publicar un nuevo volumen en la colección Efialtes.
![]() |
Aquí se puede acceder al prólogo y al índice de contenidos del libro. |
Sabemos que la regla de mayoría es la regla de decisión más igualitaria y eficaz. Sin embargo, desconocemos las razones por las que un número mayor de votos pueden producir la obligación de respetar una decisión. ¿Qué razones justifican el uso de la regla de mayoría? ¿Por qué estaríamos obligados a acatar el resultado de una decisión mayoritaria? ¿Cuáles son las condiciones para que la obligación mayoritaria sea o no válida? Estas preguntas han sido y siguen siendo, en buena medida, ignoradas por la filosofía y la ciencia política, a pesar de que el recurso a la regla de mayoría es antiguo y prácticamente universal.
Partiendo de los avances que proporcionan la filosofía del derecho y la filosofía política sobre las razones que hacen preferible a la regla de mayoría frente a otras reglas, Philippe Urfalino propone una manera de pensar las situaciones de decisión colectiva que permite aclarar el misterio de la obligación mayoritaria. Razonando a partir de ejemplos históricos relativamente simples, sobre cuerpos deliberantes de tamaño reducido, el autor establece las condiciones que deben cumplirse para que la decisión mayoritaria sea vinculante y señala sus límites, de modo que también puedan aplicarse a decisiones políticas de mayor calado como la elaboración de leyes, los referéndums o las reformas constitucionales.
Etiquetas:
Colección Efialtes,
filosofía política,
Francisco Manuel Carballo Rodríguez,
Philippe Urfalino,
Publicaciones,
regla de mayoría
Ubicación:
Sevilla, España
jueves, 20 de diciembre de 2018
"La démocratie – nécessaire autolimitation, impossible auto-institution"
Acaba de publicarse este libro en homenaje a Cornelius Castoriadis, editado por la Universidad de Upsala, en el que se reúnen las intervenciones de un seminario dedicado a la obra del filósofo franco-griego celebrado en octubre de 2017 en París. El volumen incorpora la aportación de Philippe Urfalino, miembro del equipo de trabajo de nuestro proyecto de I+D, titulada:
martes, 11 de diciembre de 2018
ISEGORIA E PARRĒSIA: FOUCAULT LETTORE DI IONE
Etiquetas:
Foucault,
José Luis Moreno Pestaña,
Publicaciones
jueves, 25 de octubre de 2018
Monográfico: Recepciones de la democracia antigua en Logos. Anales del Seminario de Metafísica
Vol 51 (2018): Monográfico: Recepciones de la democracia antigua
Tabla de contenidos
Monográfico
Atenas: viaje de ida y vuelta. Introducción al monográfico Recepciones de la democracia antigua” | |
José Luis Moreno Pestaña | 9-13 |
“¿Es la "demokratía" semejante a la democracia? Lecturas contemporáneas de la democracia ateniense | |
Laura Sancho Rocher | 15-33 |
Democracia, concordia y deliberación pública en la" Política" de Aristóteles” | |
Nuria Sánchez Madrid | 35-56 |
Pericles, caudillo de Atenas. Escolástica y creatividad en "La democracia ateniense" (1966-1975), de Francisco Rodríguez Adrados” | |
José Luis Bellón Aguilera | 57-79 |
Hannah Arendt y los griegos: apuntes acerca de un malentendido | |
Edgar Straehle | 81-98 |
Arendt, Foucault: crítica de la filosofía política y arqueología de la acción | |
Jordi Carmona Hurtado | 99-114 |
La dignidad de la palabra del pueblo: la "parresía" democrática frente a Michel Foucault | |
David Hernández Castro | 115-137 |
Sobre la democracia antigua como problema filosófico en Foucault, Castoriadis y Rancière | |
José Luis Moreno Pestaña | 139-156 |
Bernard Manin lector de la democracia antigua | |||
Francisco Manuel Carballo Rodríguez |
Etiquetas:
Francisco Manuel Carballo Rodríguez,
José Luis Bellón,
José Luis Moreno Pestaña,
Publicaciones
sábado, 19 de mayo de 2018
BOURDIEU/FOUCAULT: UN RENDEZ-VOUS MANCATO?
A cura di Gianvito Brindisi e Orazio Irrera
Sommario
Editoriale
Gianvito Brindisi e Orazio Irrera
|
|
Mappe
Pierpaolo Cesaroni
|
Jean-Louis Fabiani
|
Ciro Tarantino
|
Antonello Petrillo
|
José Luis Moreno Pestaña
|
Eleonora de Conciliis
|
Ilaria Fornacciari
|
Gabriella Paolucci
|
Philippe Sabot
|
Daniele Lorenzini
|
Orazio Irrera
|
Gianvito Brindisi
|
Clara Mogno
|
Christian Laval
|
Etiquetas:
Foucault,
José Luis Moreno Pestaña,
Publicaciones
sábado, 5 de mayo de 2018
El sorteo y la recepción del populismo en Podemos

Etiquetas:
José Luis Moreno Pestaña,
Publicaciones
jueves, 7 de diciembre de 2017
Reseña del trabajo sobre "El sistema político de los atenienses"
Etiquetas:
José Luis Bellón,
Publicaciones,
reseñas
martes, 7 de noviembre de 2017
Sorteo y democracia en Daimon, nº 72
Tabla de contenidos (acceso número completo)
Jorge Costa Delgado
|
5-6
|
José Luis Moreno Pestaña
|
7-21
|
Sorteo y democracia
Yves Sintomer
|
25-43
|
Sebastián Linares
|
45-58
|
Dimitri Courant
|
59-79
|
Liliane López-Rabatel
|
81-102
|
Virginie Hollard
|
103-116
|
Gérard Mauger
|
117-124
|
José Luis Bellón Aguilera
|
125-140
|
Francisco Vázquez García
|
141-156
|
Francisco Manuel Carballo Rodríguez
|
157-171
|
Samuel Hayat
|
173-185
|
Julien Talpin
|
187-203
|
Ramón A. Feenstra
|
205-219
|
Jorge Costa Delgado
|
221-237
|
Etiquetas:
Francisco Manuel Carballo Rodríguez,
Francisco Vázquez,
Gérard Mauger,
Jorge Costa Delgado,
José Luis Bellón,
José Luis Moreno Pestaña,
Liliane López Rabatel,
Publicaciones,
Samuel Hayat,
Yves Sintomer
lunes, 30 de octubre de 2017
Artículo de Francisco Vázquez sobre la recepción de la democracia antigua en Toni Domènech, publicado en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía
En el último número de la revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 34 (2017), 3, 703-725, ha salido publicado un artículo de Francisco Vázquez titulado "La recepción de la democracia antigua en la filosofía política de Antoni Domènech: el salario social como condición de la libertad republicana". El texto se publica dentro del proyecto de investigación I+D FFI2014-53792-R, dirigido por José Luis Moreno Pestaña. Se incluye debajo el resumen del artículo:
En este artículo se analiza la posición de El eclipse de la fraternidad (2004), ensayo publicado por Antoni Domènech, en el debate acerca del republicanismo cívico. Para ello se atiende en primer lugar a la recepción, en esa obra, de la democracia ateniense y de la institución del salario para cargos públicos (mishtón), establecido en Atenas desde la revolución de Efialtes en el 461 a. de C. Este es un elemento nuclear en el argumento del libro. Se sigue así la aparición del problema de la fraternidad en la trayectoria intelectual de Domènech. A través de esa recepción de la democracia ateniense, Domènech toma partido en el debate internacional acerca de la tradición republicana y de su origen. La segunda parte del artículo versa sobre este problema. Finalmente se trata de comprender la peculiaridad de El eclipse de la fraternidad en el contexto del republicanismo filosófico español. El método de análisis utilizado se inspira en la sociología de la filosofía, desarrollada entre otros por Pierre Bourdieu, Randall Collins y Martin Kusch.
sábado, 7 de octubre de 2017
Castoriadis, Tucídides y la Revolución de Octubre
El último número de Ábaco. Revista de Ciencias Sociales conmemora los cien años de la Revolución de Octubre. Colaboro con un artículo donde propongo una clave de lectura del curso que Cornelius Castoriadis consagró a Tucídides y con una nota sobre la película Moscú no cree en las lágrimas. Una versión del artículo puede leerse en este enlace.
Etiquetas:
Castoriadis,
José Luis Moreno Pestaña,
Publicaciones
viernes, 1 de septiembre de 2017
Foucault, Castoriadis, Rancière y la democracia antigua: ¿qué cabe aprender para una filosofía del sorteo en política?
En el número 6 de la revista Imago Crítica, junto a trabajos de enorme interés, se encuentra mi artículo "Foucault, Castoriadis, Rancière y la democracia antigua: ¿qué cabe aprender para una filosofía del sorteo en política?". Un texto que tendrá pronto un desarrollo en forma de libro. Puede leerse aquí un fragmento del número y acceder a su índice en este enlace.
Etiquetas:
José Luis Moreno Pestaña,
Publicaciones
martes, 13 de junio de 2017
Foucault, Bourdieu et la sociologie de la philosophie. À propos de Leçons sur la volonté de savoir
Un texto que recoge la intervención en el coloquio Bourdieu/Foucault: un rendez-vous mancato? y que se encuentra disponible en Academia.
Etiquetas:
José Luis Moreno Pestaña,
Publicaciones
lunes, 1 de mayo de 2017
Manel García Sánchez reseña la edición de "El Viejo Oligarca"
Aparece en Índice Histórico Español una reseña de la edición que José Luis Bellón Aguilera preparó sobre El sistema político de los atenienses La reseña la firma Manel García Sánchez y puede accederse a ella pinchando aquí.
Etiquetas:
José Luis Bellón,
Publicaciones,
reseñas
miércoles, 22 de febrero de 2017
El sistema político de los atenienses
El número dos de la colección Efialtes se encuentra ya disponible en Editorial Doble J
Anónimo o «Viejo Oligarca»
Edición, estudio y traducción de José Luis Bellón Aguilera/Prólogo de José Luis Moreno Pestaña
124 pp., 14 €
Efialtes nº 2. ISBN: 978-84-96875-85-2
La democracia ateniense (c. 508-322 a. n. e.) se parece a las modernas democracias representativas liberales apenas en el nombre, porque en Atenas no había partidos políticos, ni elecciones cada cuatro años. La ateniense fue un sistema de democracia directa, asamblearia, en la que se usaba la selección por sorteo de miembros de tribunales y cargos públicos, salvo los puestos especializados. El presente trabajo es básicamente un amplio estudio y traducción de un breve texto sobre la democracia directa ateniense, escrito en el momento de su apogeo alrededor del 415. La obrita, conservada casi por casualidad, tiene un doble interés: primero, como relato lleno de malentendidos y de pistas falsas de un enemigo tan indignado como inadvertidamente asombrado por la democracia directa. Segundo, y más importante, por constituir una pieza única, documental en cierto sentido por su viveza y por el materialismo de sus análisis, de la formación social ateniense en un momento sincrónico de su historia. ¿Por qué después de más de 2.500 años sigue la Atenas del poder del demos interpelando a todos aquellos que se inquietan por la realidad política y económica que les ha tocado vivir? Las páginas que forman este trabajo solo pretenden llenar una parte de la respuesta.
José Luis Bellón Aguilera es licenciado en clásicas e hispánicas por la Universidad de Granada y doctor por la Universidad de Birmingham. Actualmente es profesor titular de literatura española y teoría de la literatura en el Departamento de Románicas de la Universidad Masaryk de Brno. Sus campos de investigación incluyen la teoría, crítica y sociología de la literatura. Es miembro del Proyecto de I+D: «La recepción de la filosofía grecorromana en la filosofía y las ciencias humanas en Francia y España desde 1980 hasta la actualidad» (2015-2017). Es autor de las monografías “La mirada pijoapartesca (Lecturas de Marsé)”, Ostrava, 2009 y “Miguel Espinosa, el autor emboscado”, Granada, 2012, así como de un número considerable de artículos en revistas especializadas y de otras publicaciones.
Sobre El sistema político de los atenienses, estudio y traducción de José Luis Bellón AguileraLaura Sancho Rocher, Catedrática de Historia Antigua, Universidad de Zaragoza
Las últimas décadas del s. V a.C. en Atenas son el escenario de lo que muchos describirían hoy como una “aceleración de la Historia”. En el marco de una especie guerra mundial entre las dos grandes potencias del momento (Atenas y sus aliados frente a la Liga del Peloponeso capitaneada por Esparta) y, a la vez, entre dos sistemas políticos antitéticos (la democracia y la oligarquía), en la ciudad que se veía a sí misma como ‘maestra de Grecia’ eclosionaba la vida intelectual y cultural que era el fruto de un orden político de soberanía de todos los ciudadanos, vigente ya casi un siglo.
Seguramente con anterioridad al año 424 a.C. un autor anónimo, polemista contrario a la democracia, escribió un breve texto muy crítico con la politeía de los atenienses. José Luis Bellón ha realizado una doble traducción de la obra, acompañada de una amplia introducción a los problemas de interpretación que sigue planteando su lectura. ¿Por qué dos traducciones? Porque una de ellas tiene la voluntad de hacer llegar a los lectores que no dominan los rudimentos del griego clásico la complejidad de las valoraciones políticas y sociológicas del redactor del opúsculo. Los términos que designan a los grupos sociales y los valoran no tienen un valor unívoco ni inmutable. Quien se sirva de esta lectura ‘interactiva’ (en palabras de autor) será consciente de que una traducción desde el griego ático del s. V no consiste solo en la labor de poner en una lengua contemporánea las palabras escritas hace dos mil quinientos años, sino, mucho más, estriba en adentrarse en el mundo moral y conceptual de quienes eran los receptores contemporáneos del texto.
Pero volvamos a las primeras páginas de este estudio, puesto que el panfleto político de desconocido autor plantea un número elevado de cuestiones filológicas y de problemas historiográficos, cuya resolución ayudaría mucho a la evaluación del momento histórico. El análisis con el que Bellón Aguilera introduce sus traducciones constituye un complemento imprescindible de la lectura del tratadito. Preguntas como quién es el autor y por qué se transmitió este opúsculo entre las obras de Jenofonte; en qué fecha hemos de ubicarlo; cuál es el formato —diálogo o discurso— adoptado por el redactor; qué es lo que más disgusta de la democracia al autor; y qué vínculos hay entre democracia y arché encuentran en la introducción, si no soluciones, al menos exposiciones o desarrollos inteligentes y sugerentes. Mencionaré, un par de apuntes significativos ¿Podría ser que el pensamiento de esta obra respondiera a la posición de un personaje tan escurridizo como Alcibíades? Pensemos en un ateniense que, hallándose fuera, habla de su ciudad (“allí”) ante un auditorio (¿un solo individuo? ¿los miembros de una hetería?) de hombres que participan de ideas afines y que no entienden qué ventajas puede tener la democracia, incluso para el demos. Segundo: quien habla domina un vocabulario tradicional al que aplica, en numerosas ocasiones, un doble valor sociológico y moral. Mediante el manejo de términos sociales y políticos siempre antitéticos el redactor exhibe un maniqueísmo extraordinario que pretende falsificar la realidad heterogénea y versátil de la Atenas democrática de fines de la quinta centuria y, a la vez que reconoce tanto que muchos que no son miembros del demos apoyan la democracia como que ésta tiene pocos enemigos, sostiene que ninguno de los nobles o buenos apoya el régimen democrático.
El estudio se completa con un léxico técnico y una cronología histórica y cultural que apoyan la lectura contextualizada del panfleto antidemocrático de autor ignoto.
Etiquetas:
José Luis Bellón,
Publicaciones
lunes, 31 de octubre de 2016
"Democracia y sorteo: la experiencia ateniense"
El número 20 de la revista La Maleta de Portbou incluye el artículo de José Luis Moreno Pestaña, "Democracia y sorteo. La experiencia ateniense"(páginas 27-33). El artículo propone un intento de delimitar qué dinámicas introducidas por el sorteo entonces pueden tener utilizaciones análogas. Y hoy, en nuestras democracias. Puede accederse a una versión del artículo pinchando aquí.
Etiquetas:
José Luis Moreno Pestaña,
Publicaciones,
Sorteo
lunes, 9 de mayo de 2016
LLAMADA PARA APORTACIONES: RECEPCIONES DE LA DEMOCRACIA ANTIGUA
La democracia
ateniense estuvo, está y estará íntimamente unida a la filosofía. Porque
ésta nació allí, o allí pudo desarrollarse con mayor libertad, pero también, se
dice, fue la democracia culpable del asesinato de Sócrates (y casi del de
Aristóteles). Del mismo modo, la democracia ateniense se encuentra unida a
nuestra democracia actual, como un referente clásico aunque difícil de
actualizar. Así, se dice que los métodos de las antiguas ciudades democráticas
(sorteo, rotación de cargos, desprofesionalización de la política) resultan
imposibles de aplicarse entre nosotros.
Sin embargo, en
ninguno de los dos puntos el debate puede cerrarse. ¿Y si el crimen de Atenas
con Sócrates mereciera de mayores consideraciones? ¿Y si el alejamiento de
Platón de la democracia del siglo IV no se hiciese desde razones evidentes? ¿No
contradicen buena parte de los textos recogidos como Política de Aristóteles los argumentos de Platón? ¿No debemos
ampliar las fuentes para comprender la relación de la filosofía con la democracia?
Desde Moses Finley a Josiah Ober y pasando por Cornelius Castoriadis un corpus
importante de historiadores y filósofos proponen revisar los vínculos de la
democracia y la filosofía. Otros pensadores (así Badiou,
Foucault o Jacques Rancière), en distintos momentos de su obra, han elegido (o
no) dentro de ese corpus para ofrecer un retrato del vínculo de las primeras
democracias y la filosofía. Con ese vínculo, nos han propuesto lecciones para
el presente.
Sí, para el presente: porque
tampoco en el segundo punto parece que sea fácil arrumbar la democracia de las
polis antiguas en un anticuario. En primer lugar, porque algunos de sus
procedimientos de distribución de cargos (señaladamente, el sorteo y la
rotación rápida) sobrevivieron en las ciudades del Renacimiento (las italianas
pero también las españolas) y motivaron reflexiones en clásicos de las
Humanidades (Guicciardini, Rousseau o Montesquieu). En el presente, una nueva
mirada, tanto en la filosofía como en la ciencia política (Bernard Manin, John
Burnheim, Robert A. Dahl, Barbara Goodwin) capta de otro modo aquel
ejemplo y propone formas más o menos intensas de actualización.
El presente número Recepciones de la democracia antigua llama
a aportaciones en tres direcciones: nuevas visiones de la filosofía y la
relación con la democracia ateniense (llamémosle antigua), nuevas filosofías
sobre la democracia antigua y su relevancia en la actualidad y cómo la visión
de la democracia antigua condiciona la filosofía y la historia del mundo
clásico. El número valorará especialmente la introducción de problemáticas
ligadas a la historia de la filosofía y la política en el mundo hispano.
El número (volumen
51, 2018) será coordinado por José Luis Moreno Pestaña (profesor de Filosofía
en la Universidad de Cádiz, joseluis.moreno@uca.es) y la fecha límite de
entrega de propuestas será junio de 2017. Los autores deben realizar sus
propuestas ateniéndose estrictamente a las condiciones de Logos. Anales del Seminario de Metafísica,
y presentarán sus artículos conforme al procedimiento que se indica en las
normas para colaboradores: https://filosofia.ucm.es/data/cont/docs/25-2013-09-24-Normas.pdf
jueves, 18 de febrero de 2016
"CIUDADANÍA Y APROPIACIÓN TECNOLÓGICA, un artículo de Javier Moreno Gálvez
Francisco Javier Moreno Gálvez, quien se ocupa nuestro proyecto de la utilización participativa de las nuevas tecnologías (con especial atención al uso del sorteo), acaba de publicar este interesante artículo sobre los sesgos sociales en la apropiación tecnológica. Véase el enlace en la Revista Internacional de Pensamiento Político, nº 10, 2015.
Etiquetas:
Francisco Javier Moreno Gálvez,
Publicaciones
domingo, 17 de enero de 2016
La lógica de los pequeños capitales: filosofía y sociología del populismo
Directamente relacionado con nuestro proyecto y a propósito de la construcción política del pueblo, se publicó en 2015 "La lógica de los pequeños capitales: filosofía y sociología del populismo", accesible en este enlace. El artículo lo invocó en una consideración crítica Francisco Sierra Caballero.
Etiquetas:
debates,
José Luis Moreno Pestaña,
Publicaciones
El sorteo o la socialización del capital político
Para los interesados, se publicó durante 2015 un artículo -con versión francesa y española- sobre el sorteo por parte nuestro grupo.
Puede accederse a la versión española en este vínculo y a la francesa en este. El artículo mereció un comentario crítico de Tomás Rodríguez Villasante.
Etiquetas:
debates,
José Luis Moreno Pestaña,
Publicaciones,
Sorteo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)