Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Vázquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Vázquez. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de noviembre de 2017

Sorteo y democracia en Daimon, nº 72

Tabla de contenidos (acceso número completo)

Jorge Costa Delgado
5-6
José Luis Moreno Pestaña
7-21

Sorteo y democracia

Yves Sintomer
25-43
Sebastián Linares
45-58
Dimitri Courant
59-79
Liliane López-Rabatel
81-102
Virginie Hollard
103-116
Gérard Mauger
117-124
José Luis Bellón Aguilera
125-140
Francisco Vázquez García
141-156
Francisco Manuel Carballo Rodríguez
157-171
Samuel Hayat
173-185
Julien Talpin
187-203
Ramón A. Feenstra
205-219
Jorge Costa Delgado
221-237

lunes, 30 de octubre de 2017

Artículo de Francisco Vázquez sobre la recepción de la democracia antigua en Toni Domènech, publicado en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía


En el último número de la revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 34 (2017), 3, 703-725, ha salido publicado un artículo de Francisco Vázquez titulado "La recepción de la democracia antigua en la filosofía política de Antoni Domènech: el salario social como condición de la libertad republicana". El texto se publica dentro del proyecto de investigación I+D FFI2014-53792-R, dirigido por José Luis Moreno Pestaña. Se incluye debajo el resumen del artículo:


En este artículo se analiza la posición de El eclipse de la fraternidad (2004), ensayo publicado por Antoni Domènech, en el debate acerca del republicanismo cívico. Para ello se atiende en primer lugar a la recepción, en esa obra, de la democracia ateniense y de la institución del salario para cargos públicos (mishtón), establecido en Atenas desde la revolución de Efialtes en el 461 a. de C. Este es un elemento nuclear en el argumento del libro. Se sigue así la aparición del problema de la fraternidad en la trayectoria intelectual de Domènech. A través de esa recepción de la democracia ateniense, Domènech toma partido en el debate internacional acerca de la tradición republicana y de su origen. La segunda parte del artículo versa sobre este problema. Finalmente se trata de comprender la peculiaridad de El eclipse de la fraternidad en el contexto del republicanismo filosófico español. El método de análisis utilizado se inspira en la sociología de la filosofía, desarrollada entre otros por Pierre Bourdieu, Randall Collins y Martin Kusch.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Francisco Vázquez participa en el congreso "Populismo versus republicanismo: genealogía, historia, crítica"


Entre el 20 y el 23 de setiembre se celebrará en Madrid el congreso: "Populismo versus republicanismo. Genealogía, historia, crítica" en el que participará Francisco Vázquez García con la ponencia “Democracia antigua y republicanismo. La institución del salario y la universalización de la libertad política en la obra de Antoni Domènech”. Será el viernes 23 a las 12:15. Los interesados en este importante congreso pueden consultar el programa. La intervención de Francisco Vázquez es un resultado de su trabajo en nuestro I+D sobre el que pronto realizará publicaciones.

sábado, 16 de enero de 2016

Quiénes somos y sobre qué vamos a trabajar: Francisco Vázquez García


Catedrático de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz (ESPAÑA), . Ha realizado estancias como investigador becado en el Centre Michel Foucault (Paris), en el Centre de Recherches Historiques de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales (Paris) y en el Instituto de Medicina Social (Universidad del Estado de Río de Janeiro). Especialista en temas de género, en historia cultural de la sexualidad y en el estudio de la relación entre mundo político e intelectuales.

Dentro del proyecto y desde la perspectiva de la sociología de la filosofía, estudiará la recepción de la democracia y del pensamiento antiguos en la filosofía española reciente. Se ocupará de analizar la perspectiva de Antoni Doménech y del marxismo analítico español sobre el sorteo, la filosofía política y las instituciones de la democracia en la Antigüedad.

PROYECTOS
En el ámbito específico de la sociología de la filosofía, Francisco Vázquez ha participado en los siguientes proyectos de investigación:

1. Proyecto de investigación: “Intelectuales y Calidad Democrática en la España Contemporánea. Un estudio sobre el campo filosófico” (HUM2006-04051/FISO), financiado por el MEC, Proyectos I+D+i, convocatoria de 2006. Francisco Vázquez García figura como investigador principal del proyecto. Financiación concedida el 1-10-2006, con validez hasta el 30-9-2009. Ayuda concedida: 24.000 euros
2. Proyecto de investigación: “Vigilancia de Fronteras, Colaboración Crítica y Reconversión: un estudio comparado de la relación de la filosofía con las ciencias sociales en España y Francia (1940-1990)” (FFI2010-15196 (subprograma FISO), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, Proyectos I+D+i, convocatoria de 2010. Francisco Vázquez García figura como miembro investigador del proyecto. Financiación concedida el 1-1-2011, con validez hasta el 31-12-2013. Prorrogado al 31-12-2014. Ayuda concedida: 48.000 euros

TRABAJOS PUBLICADOS
En el dominio de la sociología de la filosofía española, pueden mencionarse los siguientes trabajos:


Libros
La filosofía española: herederos y pretendientes. Una lectura sociológica (1963-1990), Madrid, Abada, 2009
Hijos de Dionisos. Sociogénesis de una vanguardia nietzscheana (1968-1985), Madrid, Biblioteca Nueva, 2014

Artículos y capítulos de libro
-“La sociología de la filosofía y su aplicación al estudio de los campos intelectuales en la España actual”, Revista de Historia Actual, 6 (2008), pp. 153-164
-“Transición política y Transición filosófica en España Contemporánea: un enfoque sociofilosófico"
Con-Ciencia Social, 14 (2010), pp. 115-125
-“La recepción de Nietzsche en el campo filosófico del tardofranquismo: el caso de Fernando Savater (1970-1974)”, Estudios Nietzsche, 11 (2011), pp. 127-143
-“Rituales de interacción y especies de capital en el neonietzscheanismo español (1968-1976)", Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 53 (2011), pp. 47-66
-“La circunstancia de ‘Herederos y Pretendientes’”, Circunstancia, 30, (2013), 21-42
- “La primera recepción española de la epistemología histórica francesa: Gaston Bachelard (1940-1959)”, Theoria. Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia , 28 (2), nº 77, pp. 303-326-
-“Híbridos y puros. La institucionalización de la filosofía andaluza (1963-1990). Un enfoque sociofilosófico”, Revista de Sociología Histórica, 2 (2013), pp. 3-37
-“Un outsider en un mundo de outsiders. El ingreso de Jacobo Muñoz en la sección filosófica de la Universidad Complutense”, en Cano, G., Maura, E. y Moya, E. (Eds.): Constelaciones intempestivas. En torno a Jacobo Muñoz, Madrid, Biblioteca Nueva, 2013, pp. 93-125
-"Los Cuadernos de la Gaya Ciencia y el izquierdismo nietzscheano en la España de la Transición", Historia y Política, 30 (2013), 2, pp. 305-325

-"Un nietzscheanismo de izquierdas en el campo filosófico español (1969-1982)", Historia Social, 79 (2014), pp. 147-166
-“Adversus academicos: las ciencias sociales y el nacimiento del neonietzscheanismo español (1968-1974)”, Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 52 (2015), pp. 117-144
-“La recepción española de la epistemología histórica francesa (Bachelard, Canguihem) en el tardofranquismo y la Transición”, Revista de Hispanismo Filosófico, 20 (2015), pp. 86-107

-“Sociología del campo filosófico español entre el franquismo y la Transición democrática.  Una validación cuantitativa” (autoría junto a Ildefonso Marqués Perales), Revista Internacional de Sociología, 73 (2015), 3 http://dx.doi.org/10.3989/ris.2015.73.3.e021
-“Filosofía híbrida y vitalismo racional en Canguilhem y Ortega y Gasset”, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 32 (2015), 2, pp. 513-541