5. EL MOMENTO CRÍTICO
1. La crisis y su explicación
-El texto comienza con una reflexión de orden epistemológico y socioanalítico: los peligros asociados a la explicación de acontecimientos (recientes) en ciencias sociales:
. se tiende a multiplicar las hipótesis
. se sacan beneficios políticos de descifrar un evento “de actualidad”
.se entra en un mercado de gran producción (gran éxito mundano)
.se está más expuesto a la regresión del ensayismo
.se estimula una filosofía de la historia centrada en momentos privilegiados
-La intención científica pasa por situar el evento extraordinario en la serie comparada y explicativa de eventos ordinarios, viéndolo como un encuentro de series independientes, resultado de la interacción de procesos en distintos campos.
-Las peculiaridades del evento o crisis de Mayo 68:
.se trata, en principio, de una crisis universitaria (devaluación de títulos en estudiantes, ruptura de las expectativas de carrera en los profesores) que se transformó en crisis general.
.el efecto de la crisis universitaria fue un desclasamiento estructural que generó una disposición a la revuelta. Se sabe (, Los Herederos, La reproducción) acerca de la importancia del sistema de enseñanza en la conservación/ transformación de las relaciones de clase.
.la estructura del campo universitario está en la base de una tensión crítica: ¿cómo se transformó esa tensión en crisis? Bourdieu subraya la coincidencia de varias crisis latentes.
.se puede ver entonces la crisis general como una sincronización de crisis, efecto de la sincronización de diversos campos; eso es lo que desencadenó el acontecimiento.
2. Condiciones de la crisis: desclasamiento y devaluación de títulos
a) Un efecto del crecimiento de la población escolar: la devaluación de los títulos escolares y el desclasamiento, intolerable para los de procedencia más favorecida. Surge una generación unificada por la experiencia del décalage de expectativas entre los títulos poseídos y las oportunidades. Afecta sobre todo a los hijos de dominantes que no han reconvertido el capital cultural heredado en
la apertura de nuevos mercados mediante la creación de nuevas profesiones con losd títulos obtenidos.
b) La transformación del sistema de enseñanza por la transformación morfológica y social de su público. Por lo dicho en a), se advierte que los efectos de la devaluación de títulos aumentan a medida que se desciende de origen social, pero la tolerancia también cuenta a medida que se desciende (esa tolerancia aumenta), porque las aspiraciones también bajan.
.las experiencias ligadas al desclasamiento pueden llevar a alianzas entre agentes que ocupan distintas posiciones en el espacio social y escolar.
.el crecimiento no afecta igual a todas las instituciones (facultades) universitarias; en Derecho y Medicina, y en las canónicas, afectó menos. Tuvo más impacto en los “refugios de lujo”, como Psicología o Sociología.
.la crisis no afectó restringidamente a una clase o fracción de clase, sino a las distintas fracciones de las clases medias, concernidas por la devaluación de títulos.
.lo mismo que sucedió en la Universidad, sucedió en otros niveles escolares. Por ej., la devaluación del título de bachiller o de los diplomas de obreros. Ej.: impacto de la crisis en los jóvenes obreros con cierto nivel formativo.
.así, los efectos de la devaluación de títulos se modularon de modo diferente según las disposiciones de los agentes
.hace falta un tiempo y trabajo de duelo para ajustar las aspiraciones a la devaluación: 1) devaluación de títulos y desclasamiento; 2) inaccesibilidad de las carreras académicas esperadas por los profesores.
.décalage temporal: los agentes perciben las situaciones a través de categorías producidas en un estado anterior del sistema.
.ajuste a la devaluación: conciencia a la vez encantada y realista de los agentes
.¿Dónde es más intensa la crisis de mayo? En los lugares más favorables a las aspiraciones desajustadas, que son los que prometen un porvenir social impreciso. Ese desajuste crece a medida y en las facultades donde aumentan los estudiantes de origen social elevado y capital escolar débil. Se da pues una correspondencia entre la tasa mayor de estudiantes de clase alta y capital escolar débil y la mayor intensidad de la crisis del 68.
3. La situación de alumnos y profesores en las disciplinas nuevas: los dos procesos encontrados
-Comparación entre el reformismo de los geógrafos y el izquierdismo de los sociólogos y afinidad estructural entre los estudiantes desclasados y los profesores subalternos de las disciplinas nuevas.
-Se rompe el círculo de esperanzas y oportunidades (es un modelo general que sirve para estudiar los procesos revolucionarios):
.se rompen las identificaciones anticipadas (en los estudiantes desclasados respecto a las expectativas y en los profesores subalternos respecto a sus carreras)
.los profesores ayudantes se sienten más identificados con los estudiantes que con los profesores en los que esperaban convertirse y, de este modo, pasan a cuestionar la carrera misma.
.así, una parte de los profesores deja de jugar al juego (ruptura de la illusio) de la competencia de carrera y entra en una lucha revolucionaria por instituir otro juego.
.es un ejemplo de la generalización de la crisis por sincronización de crisis en distintos campos (campo de profesores y campo de estudiantes)
.es el encuentro entre el desencanto de los profesores subalternos y el de los estudiantes amenazados de desclasamiento.
.fuera del campo universitario, se encontraron homologías de esta situación. Agentes homólogos: lo que poseen propiedades estructurales comunes.
.el acontecimiento vino por la coincidencia de estructura (homología) en campos con tiempos diferentes, como encrucijada de historias relativamente autónomas.
.reflexión epistemológica: se cuestiona el antagonismo historia estructural/ historia episódica; sólo analizando la estructura de los distintos campos, con distintos tiempos, que se sincronizan, puede darse cuenta de los acontecimientos.
.esa sincronización compromete en el mismo juego a agentes con condiciones distintas (condición/posición) pero que ocupaban posiciones homólogas en campos distintos.
.orquestación de habitus de esos agentes: se reconocen como idénticos (por efecto de alodoxia) por su homología de posición.
.se genera un humor antiinstitucional con una temática espontaneísta.
-La crisis surge en las disciplinas nuevas de las Facultades de Letras y CC. Humanas, y luego se extiende a las instituciones de producción y difusión de bienes culturales.
4. La acción y el discurso políticos.
4.1. La retórica revolucionaria.
-Hay un izquierdismo práctico arraigado en las disposiciones antiinstitucionales, que tiene poco que ver con ideologías doctas (tipo Marcuse) y que conduce v.g., a los temas de la “represión”.
-Cuestión por debatir: dice Bourdieu que la revolución de mayo 68 no emana del mundo universitario con destino hacia otros mundos sociales (vs. difusionismo), sino que se da una sincronización de crisis de distintos mundos, debido a su homología. Pero, ¿cómo defender la tesis de la sincronización (se da una orquestación de habitus semejantes de modo que campos diversos se hacen contemporáneos) y al mismo tiempo la anterioridad cronológica de la crisis en el campo universitario?
-Homología entre el papel de intelectuales-artistas/ profesores y de sindicalistas-cientificistas-obreros asalariados/ libertarios-subproletarios.
-La tópica revolucionaria se inventa a partir de esquemas generadores (del habitus) comunes que contestan las jerarquías culturales y sobre todo desvalorizan la competencia certificada por la institución universitaria. Por eso esta descalificación cunde entre los que no han hecho reconocer escolarmente un capital heredado
-Antiintelectualismo de los dominados en el campo intelectual y eclosión del tema del “mandarinato”.
4.2. El papel de los aparatos (sindicales y políticos).
-Trabajan para la generalización controlada de los movimientos locales
-Cuestión a debatir: ¿le atribuye Bourdieu un papel exagerado a la homología y a las solidaridades que puede engendrar? Esas solidaridades y alianzas son más duraderas si los agentes interactúan poco cara a cara, porque s epondrían en evidencia sus habitus antagónicos.
-Cuestión a debatir: curioso nexo cara a cara que, en vez de incrementar la efervescencia (Collins), la hace decrecer.
4.3. La crisis y su efecto de ruptura de las creencias (papel revelador)
-La crisis genera polarización (vs. distribución continua) en los campos afectados por ella (lógica de guerra civil que impide compromisos y transacciones)
-Crisis y rituales dramáticos que ponen en cuestión las creencias ordinarias (ej.: destituciones públicas de autoridades universitarias)
-La crisis y su vínculo con la crítica [ver Crítica y Crisis, de Koselleck al respecto]: introduce una ruptura en la duración, suspende el orden habitual de sucesiones.
-La crisis hace que todo sea posible.
-La crisis hace aparecer la verdad desnuda del campo (de modo distinto según la posición que se ocupa en él, v.g. los comprometidos con el orden universitario equiparados con los viejos campesinos cabilios): las regularidades se contemplan ahora como reglamentos explícitos.
-Rituales y técnicas de subversión. El ejemplo de la huelga; tiempo de huelga y tiempo de fiesta. Véase al respecto lo que dice Collins acerca de la tendencia de la gente a reunirse cara a cara en los procesos revolucionarios, estimulando así su energía emocional.
5.La constitución de una problemática política y las revoluciones simbólicas.
5.1. La política se autonomiza e impone sobre la lógica universitaria
-Se constituye una problemática política al multiplicarse las ocasiones para la toma de posición política.
-Las elecciones de los agentes se realizan ahora a partir de un principio político. El punto de vista político se impone sobre los demás (politización) en todas las cuestiones.
-La autonomía del campo universitario respecto a la lógica política se debilitó tras la caída del orden y rutina de las jerarquías universitarias; las tomas de posición política y las posiciones en el campo universitario quedaron conectadas.
-Las conexiones entre las tomas de posición política y las posiciones asociadas, se quedaron al descubierto de modo que los mecanismos de alodoxia dejaron de funcionar.
5.2. Los profesionales de la representación política
-La producción ideológica en tiempo de crisis no es producto de la suma mecánica de opiniones individuales ni la fusión de conciencias exaltadas por la efervescencia colectiva. Lo que hay es intercambio entre profesionales de la definición del mundo social y aquellos a los que dicen representar.
-No hay toma colectiva de conciencia sino construcción del grupo y de su visión colectiva por una burocracia de plenipotenciarios que representan al grupo virtual de agentes con habitus e intereses afines.
-En este proceso son claves las técnicas de manejo de la palabra y organización de unanimidades.
-La mejor situación de provecho y cultivo para esos profesionales, es la de crisis, donde todo aparece abandonado a la espontaneidad de las masas.
-Instrumentos lingüísticos y posturales usados por esta burocracia.
-Incompatibilidad entre las situaciones de crisis y los aparatos. Las instituciones sólo se asientan en situaciones no críticas, porque entonces funcionan como su propio fin (autorreproducción).
-El efecto más importante de la crisis: una revolución simbólica, una transformación profunda de los modos de vida y pensamiento cotidianos.
-Así, la crisis opera entonces como un ritual colectivo de ruptura, destinado a conducir a la conversión, rompiendo las jerarquías cotidianas y haciendo surgir lo cotidiano, que parecía no político, como político (politización de lo personal).
Excelente síntesis... De seguro utilísima para nuestras investigaciones.
ResponderEliminarGracias, y gracias por los seminarios, una instancia valiosísima de aprendizaje.
Hasta la próxima...
Un abrazo J. Luís y Paco
Juan