Vistas de página en total

sábado, 18 de diciembre de 2010

Carlos Antonio Aguirre Rojas


Es Investigador Titular en el Instituto de Investigaciones Sociales (UNAM-México), profesor invitado en múltiples universidades y uno de los especialistas mundiales en la historia de los Annales. Entre sus obras cabe destacar Fernand Braudel y las ciencias humanas (Montesinos, Barcelona, 1996), La Escuela de los Annales. Ayer, Hoy, Mañana (Montesinos, Barcelona, 1999) y  Antimanual del mal historiador (Montesinos, Barcelona, 2007).

UNA VARIANTE ALEMANA DE LA SOCIOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA: LA INVESTIGACIÓN DE CONSTELACIONES FILOSÓFICAS


Desde la década de los noventa y en torno al profesor Dieter Henrich, viene desarrollándose en Alemania una importante versión de la sociología de la filosofía, conocida con el nombre de "investigación de constelaciones filosóficas". La revista Annales, Histoire, Sciences Sociales, dedicó, en su primer número de 2009, una sección monográfica a los nuevos modos de escribir la Historia de la Filosofía. Ahí se incluye un interesante artículo de Martin Muslow ("Qu'est-ce qu'une constellation philosophique? Propositions pour une analyse des réseaux intellectuels"), profesor de la Universidad de Erfurt y director de estudios en la EHESS de París. En ese trabajo se resumen los principales conceptos y elecciones metodológicas de la investigación de constelaciones. Las primeras aplicaciones de este método se encuentran en el estudio de la prehistoria del idealismo alemán, realizado por Henrich y sus colaboradores. Posteriormente se ha aplicado esta técnica a otras temáticas, como la exploración de los primeros románticos (Manfred Frank) o de la escuela neoplatónica de Florencia (por el propio Muslow). Este último, junto a M. Stamm, editaron en 2005 un texto, de carácter metodológico, sobre esta metodología (Konstellationsforschung, Frankfurt, Suhrkamp, 2005).
Una "constelación filosófica" es un conjunto denso de elementos diversos (personas, ideas, teorías, problemas, documentos) situados en permanente interacción recíproca. Esta densidad continuada de contactos, implica considerar la constelación como un espacio de relaciones "cara a cara". En principio, el estudio de una constelación obedece a un enfoque microanalítico, porque se trata de reconstruir las distintas posiciones que concurren en ella, siguiendo su decurso casi semana a semana y tratando de captar el intercambio oral entre sus componentes. Esto exige contar con una documentación muy abundante, donde la correspondencia, las recensiones -incluso las publicadas por escritores desconocidos, los borradores o las notas de lectura, tienen casi tanta importancia como los libros. Por esta razón, grandes periodos históricos como la filosofía del mundo antiguo o casi toda la medieval, quedan excluidos de este enfoque.
No obstante, este nivel "micro" constituye solo una de las escalas sondeadas por este estilo de investigación. A partir de la secuencia de situaciones locales que conforman una constelación, es necesario remontarse a un plano intermedio; el formado por las "culturas epistémicas" (el concepto está tomado de Knorr-Cetina) que imperan en determinados espacios de comunicación (por ejemplo los enclaves universitarios del naciente idealismo alemán o, trasladándolo a la España reciente, las tertulias de las revistas literario-intelectuales publicadas en la órbita del SEU en la década d elos 50). En este mesonivel, se examina también el tránsito entre constelaciones experimentado por los filósofos. Se trata de las "carreras en las constelaciones", que opera como un factor de cambio, al introducirse en la constelación de destino, elementos procedentes de la constelación de origen.
Por último, en un nivel "macro", se sitúan las grandes redes -al modo de las redes intergeneraiconales estudiadas por Randall Collins. Esta diferenciación de tres niveles afecta, no sólo al análisis de la dimensión social de las constelaciones, sino también a su dimensión cognitiva. Una vez reconstruido el entorno de la constelación y sus reglas de juego social e intelectual, el investigador debe proceder a la "reconstitución analítico-argumentativa", esto es, a la recomposición del universo de discusiones y movimientos teóricos que tienen lugar en el seno de la constelación. Aquí resulta importante el concepto de "espacio de pensamiento". Se trata de un universo de argumentos, contrargumentos, ejemplos, distinciones y clasificaciones, que contiene todos los dispositivos de argumentación posibles a partir de una cierta matriz básica. Este horizonte de posibilidades teóricas que operan en la constelación, se reconstruye desde la perspectiva actual del investigador, trascendiendo el ámbito estricto de las fuentes, llegándose a delimitar combinaciones teóricas ignoradas, incluso, por los propios protagonistas. Aquí se distingue también entre un plano "micro" (la interacción entre las teorías de los miembros de la constelación, reconstruidas minuciosamente), medio (el espacio de alternativas que intervienen en los grandes debates del momento) y "macro" (las matrices problemáticas de más larga duración).
Para establecer una clara demarcación del método de las "constelaciones", Muslow lo confronta con otros enfoques históricos y sociológicos centrados en la vida intelectual. Compara su estilo con el de la microhistoria (retomando la noción de "excepcional normal" elaborada por Grendi y Ginzburg), la arqueología foucaultiana de los discursos (aplicada por Alain de Libera al estudio de la filosofía medieval), el análisis de las "configuraciones" (Norbert Elias), la historia de las prácticas culturales (Roger Chartier), el "frame analysis" (Goffman) o el análisis de redes y rituales de interacción (Randall Collins). Con este último Muslow se muestra a la vez crítico y receptivo. Tiene en cuenta los evidentes paralelismos entre las aportaciones de Collins y las de Henrich (por ejemplo, entre el concepto de "energía emocional", acuñado por el primero, y el de "motivación", utilizado por el segundo), mostrando su reconocimiento hacia el modelo de microanálisis presentado en Interaction Ritual Chains. Sin embargo señala que, en The Sociology of Philosophies, Collins no aplica ese modelo, quedándose en un análisis comparado y global de las redes filosóficas. Este confinamiento en la escala "macro" le lleva a abordar superficialmente el estudio de las teorías, a partir de materiales de segunda mano (manuales y monografías) y sin llegar a cuestionar nunca -algo que sin embargo singularizaría al estudio de constelaciones- las interpretaciones establecidas acerca de las distintas filosofías.
La propuesta, sin duda, tiene mucho interés, aunque no queda claro de qué manera habría que indagar la relaicón entre las posiciones adoptadas en las constelaciones filosóficas y las ocupadas, por ejemplo, en el terreno político o ideológico. Tampoco se dice nada acerca de la relación entre los marcos de sociabilidad filosófica y el espacio constituido por las clases y las fracciones de clase. Se está, sobre todo, ante un valioso método de descripción para captar, con la meticulosidad digna de un "Funes el memorioso", el entramado de relaciones que conforman el laboratorio cotidiano de los filósofos profesionales (contrástense por ejemplo las pocas páginas dedicadas por Collins a la génesis del idealismo alemán con las más de 1.700 consagradas por Henrich). Este método es en cierto modo deudor de los trabajos microhistóricos, del mismo modo que la sociofilosofía de Collins se inspira en Goffman, la de Martin Kusch en la escuela de Edimburgo o la practicada en el Centro de Sociología Europea se sustenta en la teoría de los campos desarrollada por Bourdieu.

viernes, 17 de diciembre de 2010

José Luis Moreno Pestaña

José Luis Moreno Pestaña, profesor de Filosofía en la Universidad de Cádiz y titular de una Habilitation à diriger des recherches en Sociología (EHESS, París). Investigador principal del proyecto. Ha publicado Convirtiéndose en Foucault. Sociogénesis de un filósofo (Barcelona, Montesinos, 2006), Filosofía y sociología en Jesús Ibáñez. Genealogía de un pensador crítico (Madrid, Siglo XXI, 2008) y la introducción, traducción y edición española de la obra magna de Jean-Claude Passeron El razonamiento sociológico. El espacio comparativo de las pruebas históricas (Madrid, Siglo XXI, 2011).

Periodizaciones: una intervención de Carlos Aguirre

Carlos Aguirre expone sus dudas sobre la periodización en un correo electrónico. El asunto tiene el fuste suficiente como para abrir un debate en nuestro apartado de transferencia científica, en el que se irá recogiendo la cocina de la investigación

Sobre las tres líneas de investigación, pienso que las periodizaciones podrían ajustarse mejor si en lugar de 1970 habláramos del 1968, y en lugar de 1990 del emblemático 1989. Estos son cortes que, siendo históricos y de alcance social general, impactan igualmente sobre todas las ciencias sociales francesas y españolas, e incluso sobre los contextos culturales globales de ambos países ( y naturalmente de toda Europa y hasta del mundo entero...).
En esta logica, la verdad no encuentro mucha justificación para el corte de 1955, pues creo que en los procesos que van desde 1945 a 1968, hay mucha mas unidad que rupturas, lo que es muy claro en el caso francés (conozco menos el caso español, aunque tampoco veo demasiado ese corte).
Naturalmente, entiendo que esos cortes son operativos, pero pienso que también deben tener una clara fundamentación y justificación, pues su existencia real o no es un punto central de la comparación que, pienso, intenta establecer el proyecto...
Para el caso de la sociología francesa, la figura central del periodo 45 -68 es Georges Gurvitch, con quien, no casualmente, dialoga y debate Braudel. Y creo que gran parte de la reconfiguración del paisaje de las ciencias sociales francesas post68, se debe a la invasión, y hasta victoria, de la historia de los Annales sobre prácticamente el conjunto de las ciencias sociales francesas de aquellos tiempos.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Debate sobre "Le raisonnement sociologique", de Jean Claude Passeron


El número 14 de RES.Revista Española de Sociología, recientemente editado, incluye un debate acerca de la obra de Jean-Claude Passeron, Le raisonnement sociologique. Un espace non poppérien de l'argumentation, cuya traducción al español, a cargo de José luis Moreno Pestaña, verá próximamente la luz. En el debate participan Fernando Aguiar (IESA-CSIC), David Teira (UNED) y Francisco Vázquez García (Universidad de Cádiz), además del propio Jean-Claude Passeron, que responde a las críticas y comentarios recibidos. Incluimos la intervención de Francisco Vázquez, titulada "Un espacio (no) bachelardiano de la argumentación histórica", donde se trata de situar la obra de Passeron en el contexto de la tradición epistemológica francesa.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Foucault, la gauche et la politique

Michel Foucault est devenu une référence centrale de la philosophie politique en général et d’une bonne partie de la gauche en particulier. Ses concepts, ses analyses, sa stature intellectuelle, son modèle militant, sont souvent revendiqués. Son œuvre est cependant passée par différentes phases et son attitude politique fut loin d’être stable.
Ce livre offre une introduction à l’orientation politique  du philosophe à partir de trois grandes axes : sa trajectoire sociale, le contenu politique de son œuvre et le contexte intellectuel dans lequel il s’insère et intervient.


Foucault, la gauche et la politique, éditions Textuel, Coll. Petite Encyclopédie Critique, 2 février 2011

Francisco Vázquez García

Catedrático de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz (ESPAÑA). Ha realizado estancias como investigador becado en el Centre Michel Foucault (Paris) y en el Centre de Recherches Historiques de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales (Paris).
Principales libros publicados: La filosofía española: herederos y pretendientes. Una lectura sociológica (1963-1990), (Madrid, Abada, 2009), Bourdieu. La Sociología como Crítica de la Razón (Barcelona, Montesinos, 2002), Tras la Autoestima. Variaciones sobre el Yo expresivo en la Modernidad tardía (San Sebastián, Gakoa, 2005).